Conoce qué tan efectivas son las tablas de crecimiento en los niños
Zona de Expertos Alimentación Actividad física Crecimiento Recursos Busca un Especialista

¡Pon a prueba la
Calculadora!

Conoce qué tan efectivas son las tablas de crecimiento en los/as niños/as

El crecimiento está determinado tanto por la herencia genética como por el ambiente físico, emocional y social. Es un proceso continuo que comienza durante el embarazo y termina al final de la pubertad, al alcanzar la madurez. En cada visita de revisión del/a niño/a sano/a se debe realizar una medición exacta de la altura, del peso y de la circunferencia de la cabeza. Estas determinaciones representan una gran ayuda para evaluar la salud del/a niño/a.

El crecimiento presenta características comunes, lo que nos permite saber si un patrón de crecimiento es normal o no.

Algunos referentes importantes de crecimiento son:

Altura

  • Longitud media al nacer: 51 cm.
  • Longitud media al año del nacimiento: 76 cm.
  • Longitud media a los 3 años del nacimiento: 91 cm.
  • Longitud media a los 4 años del nacimiento: 102 cm 
  • Aumento medio anual de altura: de 5 a 7,5 cm entre los 4 años y la pubertad.

Peso

  • Pérdida de peso en los primeros días: 5-10% del peso al nacer.
  • Recuperación del peso del nacimiento: a los 7-10 días.
  • Doble del peso al nacer: a los 4-5 meses.
  • Triple del peso al nacer: 1 año.
  • Cuádruple del peso al nacer: 2 años.
  • Aumento medio anual de peso: 2,25 Kg entre los 2 años y la pubertad.

Circunferencia cefálica

  • Circunferencia cefálica media al nacer: 35 cm.
  • La circunferencia cefálica aumenta 1 cm/mes durante el primer año (2 cm/mes durante los 3 primeros meses, después con más lentitud); 10 cm el resto de la vida.

Durante la infancia se distinguen 3 fases de crecimiento:

  1. Durante los dos primeros años de vida se crece muy deprisa. El crecimiento global durante este periodo suele estar entre los 30 y los 35 cm.
  2. A partir de los 2 años de edad se crece a un ritmo constante a una velocidad de entre 5 y 7,5 cm por año en ambos sexos; suele producirse una desaceleración al final de la infancia justo antes de la adolescencia.
  3. La adolescencia se caracteriza por un estirón puberal de 8 a 14 cm al año por el efecto hormonal.

La medición de la talla del/a niño/a debe realizarse de forma adecuada, y se debe comparar en unas tablas de crecimiento, estas nos permitirán determinar si el crecimiento se encuentra dentro de los límites normales o si se encuentra alguna desviación de los patrones de crecimiento. Para detectar este tipo de desviaciones es mucho más útil el patrón de crecimiento del/a niño/a a lo largo del tiempo que las mediciones únicas.

Para identificar las variaciones se hace uso de percentiles, los cuales definirán el promedio en el cual las medidas del/a niño/a deben encajar para considerarlo un patrón de crecimiento normal. Cuando las variaciones son muy grandes con respecto al promedio, ya sea si es mucho más alto o mucho más bajo de lo normal, o si las medidas entre altura, peso y circunferencia cefálica no coinciden, se deben realizar estudios adicionales.

¿Qué significa estar en un percentil 75 de altura? ¿o en un percentil 10 de peso?

Estar en un percentil 75 de altura significa que, si comparamos con 100 niños de la misma edad y sexo, 75 medirían igual o menos y 25 medirán más. Explicado de otra forma, si ponemos a estos 100 niños/as en fila desde el más bajito al más alto, el nuestro ocuparía el puesto número 75. Igualmente, estar en un percentil 10 de peso significa que, si comparamos con 100 niños/as de la misma edad y sexo, 10 pesan igual o menos y 90 pesan más.

Todas las líneas de los percentiles corresponden a valores normales. Dentro de la normalidad hay niños/as más altos/as y niños más bajos/as. Lo importante es crecer de forma regular en torno a un percentil.

¿Son válidas las tablas de crecimiento para todos los/as niños/as?

Hasta el año 2006 las tablas de crecimiento estaban realizadas con una población reducida de niños/as de un mismo origen y no distinguían si habían sido alimentados con lactancia materna o artificial. Desde entonces la OMS ha realizado un estudio mucho más amplio con una población mayor, incluyendo niños/as de diversas razas y alimentados con leche materna.

¿Se puede predecir la altura definitiva?

La estatura final depende de múltiples factores que actúan modificando el potencial existente. La relación entre la estatura al nacimiento y la final es mucho menor que la relación entre la estatura a los 2 años y la estatura final.


Ningún método puede predecir de forma precisa la estatura final. Entre los métodos más utilizados se encuentran:

  • Método de la estatura parental - Aunque no se puede medir la contribución de la herencia en la estatura final, se puede realizar un cálculo estimado basado en la estatura de los padres y ajustado al sexo del niño/a:
    • Niñas: se restan 13 cm a la estatura del padre y se realiza la media aritmética con la altura de la madre.
    • Niños: se suman 13 cm a la altura de la madre y se realiza la media aritmética con la altura del padre.
    • Niños y niñas: la estatura final puede variar en 8,5 cm tanto por encima como por debajo de los valores obtenidos anteriormente.
Fórmula de talla parental: ((talla del padre + talla de la madre) / dividido entre 2 )(+ 6,5 cm si es niño /- 6,5 cm si es niña)

  • Métodos que incorporan la edad ósea - La edad ósea se determina mediante una radiografía de mano y muñeca izquierdas, y representa la edad biológica del niño/a. La velocidad a la que crece el esqueleto no siempre coincide con la edad real. Cuando el pediatra duda sobre si el crecimiento es adecuado suele solicitar una radiografía de muñeca para determinar la edad ósea.

¿Qué diferencia hay entre la edad cronológica del niño y su edad de maduración ósea?

La edad ósea refleja la velocidad a la que crece el esqueleto, y no siempre coincide con la edad cronológica. Algunos chicos son altos comparados con el resto de sus compañeros de clase, pero tienen una maduración ósea adelantada. Estos niños/as dejarán de crecer antes que sus compañeros/as, por lo que, al final, probablemente no terminen siendo tan altos como parecía. También ocurre lo contrario, niños/as bajos/as con una edad ósea atrasada pueden llegar a tener una talla final normal, si no tienen alteraciones de otro tipo.

Para determinar la edad ósea de un/a niño/a, se compara su radiografía de muñeca con unos modelos existentes para cada edad, y se considera una variación normal si es 1 año más o menos que su edad cronológica.

¿Se crece más con la fiebre?

Sí, la hormona de crecimiento se segrega en mayor cantidad con la fiebre y durante el sueñopor eso es tan importante que los niños duerman las horas suficientes. Esto no quiere decir que el/la niño/a que duerma más vaya a ser más alto/a, pero el sueño de buena calidad le permitirá alcanzar la estatura genética que le corresponda.

¿A qué edad se produce el estirón puberal?

En general a los 12 años en las niñas y a los 14 en los niños. En las niñas es más breve e intenso y en los niños es más prolongado y gradual. Además del aumento en altura, la masa corporal aumenta a esta edad y de distinta forma en niños y niñas. Ellos ganan en esqueleto y musculatura y ellas acumulan más grasa.

¿Cuándo se deja de crecer?

En la pubertad se detiene el crecimiento. La duración de esta etapa es variable y así hay niños que experimentan todos los cambios en poco más de dos años y otros en que la evolución se alarga hasta cinco años. Cuando la pubertad se alcanza antes de los 8 años en las niñas o antes de los 9 en los niños, hablamos de pubertad precoz y es preciso consultar con el especialista.

Referencias +
Redacción médica, Diccionario de enfermedades. Crecimiento normal. 2004-2022 Sanitaria 2000, consultado en 2022-06-21 en: https://www.redaccionmedica.com/recursos-salud/diccionario-enfermedades/crecimiento-normal REF-105232 
izquierda anima-l

¡Es momento de recortar! Corta las partes del rostro y los alimentos

Recorta las partes del rostro y colócalas en el lugar que corresponden, luego coloca los alimentos que puede comer

Ver más
izquierda anima-l

Recorta los cuadros, voltéalos y encuentra los pares de cada alimento

Pon a prueba tu memoria con estas imágenes, recorta los cuadros, voltéalos y encuentra los pares en tiempo record.

Ver más

La información contenida en este sitio web es únicamente informativa y de referencia general. Como resultado de los avances médicos y los desarrollos en la medicina, la información aquí incluida puede no estar completa o al día, y por esta razón, la información es provista en el modo y la forma en la que actualmente se presenta y sobre las bases disponibles. Merck no garantiza, ni otorga ninguna representación o da alguna garantía expresa o implícita acerca de ningún contenido del sitio Web. No debe utilizarse el sitio para sustituir el asesoramiento médico o la atención médica. Le rogamos que consulte con su médico u otro profesional sanitario sobre cualquier cuestión médica que pueda tener. Merck se reserva el derecho de realizar añadidos, eliminaciones o modificaciones en la Información del Sitio Web, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo. Un enlace desde este Sitio Web a otro sitio web no perteneciente a Merck no constituye un respaldo de los productos o servicios ofrecidos por dicho sitio web ajeno a Merck. Ares Trading Uruguay S.A. (ATUSA) y la subsidiaria y/o afiliada de Merck en el país que usted reside son parte del Grupo Merck. Marzo 2022.


Cookies

Esta página web utiliza Cookies propias y de terceros, para mejorar nuestros servicios mediante el análisis de sus hábitos de navegación en su dispositivo. Si continúa navegando en esta página web, se entenderá la aceptación de la instalación de las mismas. Puede retirar su consentimiento cambiando la configuración de su navegador para borrar las cookies de su dispositivo, bloquear todas las cookies o recibir una advertencia antes de almacenar una cookie, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades en la navegación de la página web. Puede obtener más información o conocer como cambiar su configuración, en nuestra Política de Cookies.